He estado últimamente bastante atareada cumpliendo con los compromisos contraídos con los buenos amigos de Shangri-La, por lo que he descuidado un tanto este lugar. Acabo de iniciar además la lectura de la inmensa Lincoln del Sr. Vidal -y me refiero a Gore Vidal, por supuesto; no vaya a haber confusiones-, así que es probable que aún tarde un tiempo en volver a publicar algo por aquí.
Entretanto y para que no nos olviden, les dejo con una magnífica cita extraída de la agradable Adiós, hasta mañana de William Maxwell (Libros del Asteroide), que ilustra a la perfección lo que en las últimas semanas hemos defendido por aquí acerca de la tara fundamental del género autobiográfico:
“Lo que solemos (o al menos yo) calificar tranquilamente de recuerdo -en referencia a un momento, escena o hecho sometido a un proceso de fijación que lo rescata del olvido- resulta ser una forma de narración que sucede continuamente en nuestra cabeza y que cambia frecuentemente al divulgarse. Nuestros sentimientos encontrados son tantos que la vida nunca nos resulta del todo aceptable, y tal vez corresponde al narrador reordenar las cosas de modo que se ajusten a tal fin. Lo cierto es que, al hablar del pasado, mentimos a cada paso.”
Adiós, hasta mañana, William Maxwell
Aprovechando, por último, que el Pisuerga pasa por Valladolid, no quiero terminar sin felicitar a las editoriales que integran el grupo Contexto(Libros del Asteroide, Barataria, Global Rythm, Impedimenta, Nórdica, Periférica y Sexto Piso), en tanto que flamantes y muy dignas ganadoras del Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural otorgado por el Ministerio de Cultura.
Al comienzo de la muy prescindible adaptación cinematográfica de Los crímenes de Oxford, el Profesor Seldom pronuncia una lección magistral sobre el Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein que cierra con las muy significativas palabras del maestro: “de lo que no se puede hablar, mejor es callar”. Lo que podría parecer un juego de palabras sin mayor importancia, propio de una de esas listas con “útiles” directrices para la vida que cuelgan de los tablones de anuncios de las copisterías, resulta en realidad de la concepción que Wittgenstein tiene del lenguaje.
La lógica del lenguaje es para él representación de la lógica que posee la realidad referenciada, pero mientras que la lógica de la realidad se puede “decir”, la del lenguaje no se puede “decir”; sólo se puede mostrar. “El lenguaje –afirma- no puede decirse a sí mismo.” No es este el lugar para discutir en profundidad tales afirmaciones. Diré tan sólo que, para empezar, más bien creo que es el lenguaje el que imprime lógica a la realidad y no a la inversa; y, para acabar, que la lógica del lenguaje sí se puede “decir”. ¡Vaya que sí! Con el objeto de etiquetar dicho cometido un gran gurú de la lingüística estructural, Roman Jakobson, añadió incluso una nueva función del lenguaje a las ya inventariadas: la función metalingüística, a saber, la del lenguaje que se dedica a explicar el lenguaje.
Pese a todo, entiendo –y en cierto modo, envidio- a Wittgenstein, porque como Hugo von Hofmannsthal, Karl Krauss y Walter Benjamin, y como otros contemporáneos suyos, tenía una visión romántica del lenguaje, marcado con y por una esencia mística, casi divina, indecible. Todos ellos, unos antes y otros después, experimentaron a finales del siglo XIX y comienzos del XX, sobre todo a raíz del estallido de la Gran Guerra, una crisis intelectual vinculada a la incertidumbre sobre la capacidad bien intrínseca –en el caso de Hofmannsthal y el citado Wittgenstein- bien deontológica –en el de Krauss y Benjamin- del lenguaje para referenciar ciertas realidades. A saber, ¿está el lenguaje capacitado de por sí para hablar de determinadas realidades? y en caso afirmativo, ¿debe hacerlo?
Ya hemos dicho lo que opinaba Wittgenstein de “lo indecible”. Hofmannsthal es el autor de “Carta de Lord Chandos o inicio de la modernidad”, todo un hito –al que se vincula, por cierto, el precioso comienzo de este Guerra y lenguaje de Kovacsics- en el que a través de una correspondencia ficticia entre el propio Lord Chandos y Francis Bacon, deja constancia de sus dudas respecto a la palabra:
“Al principio me iba resultando poco a poco imposible discutir sobre un tema elevado o general y llevarme para ello a la boca esas palabras de las que normalmente todo el mundo suele servirse sin reparos. Sentía un malestar inexplicable con sólo pronunciar palabras como ‘espíritu’, ‘alma’ o ‘cuerpo’. En mi interior me resultaba imposible emitir un juicio sobre los asuntos de la corte, los sucesos del parlamento o lo que a usted le parezca. Y ello no por consideraciones de algún tipo, pues conoce usted mi franqueza rayana en la frivolidad, sino porque las palabras abstractas que de forma natural debe usar la lengua para emitir cualquier juicio se me deshacían en la lengua como hongos podridos.”
apudGuerra y lenguaje de Adam Kovacsics
Para Krauss y Benjamin, a su vez, la realidad bélica es “indecible” por una convicción ética: la de que servirse del lenguaje para manifestarse sobre la Gran Guerra –ya sea a favor o en contra- es degradar la lengua; convertirla en mero instrumento. De ahí que Krauss afirme “Quien tenga algo que decir, ¡que dé un paso adelante y calle!”. Se posiciona así el alemán en la otra cara de la moneda que el gran Seymour Glass de Salinger, que en Levantad, carpinteros, la viga del tejado, afirma –según recuerda su orgulloso hermano Buddy- que tras la matanza de la batalla de Gettysburg hubiera sido mucho más sincero por parte de Lincoln adelantarse y agitar el puño ante la multitud que pronunciar su famoso discurso. Para aquel son los hechos los que están de más. Para este, en cambio, las palabras.
Y decía antes que envidio en cierto modo estas posiciones porque soy consciente de que la mía, que no es ni intransferible ni personal, sino que deriva de las bases del estructuralismo y de su patrono Saussure, es mucho más democrática pero también más prosaica. Toda lengua es fruto de la convención y la arbitrareidad. Por más que ocasionalmente la historia de la lengua dé cuenta de uno u otro significante, como un inteligentísimo alumno me objetaba el año pasado en una de las clases más divertidas que recuerdo, en último término, el motivo por el que a un río o montaña les fueron impuestos sus respectivos nombres ancestrales -los que sean- y no otros, es arbitrario. O lo que es lo mismo. No hay nada en la naturaleza del río Erimanto que justifique que sea nombrado y evocado con tal combinación de sonidos. E igual ocurre con todo el corpus léxico –y también morfemático- de las lenguas, que son, en consecuencia, un producto exclusivamente humano. Y puesto que el lenguaje articulado es una capacidad privativa del hombre, desarrollada hace decenas y decenas de miles de años, tenemos todo el derecho del mundo a servirnos de ella para cumplir con sus dos funciones primigenias, la comunicativa y la referencial, a saber, para entendernos con nuestros congéneres y designar, describir y, por supuesto, analizar la realidad que nos rodea, ya sea esta la guerra más vil de las guerras o el supermercado de la esquina. ¿Rebaja tal uso la condición del lenguaje? Ni hablar. Al contrario. Como otras capacidades, cuando no se ejercita, el lenguaje se oxida y hasta se pierde en casos extremos, así que servirnos de él contribuye a que “se realice” como el maravilloso instrumento que es.
"El arte no es una forma de ganarse la vida. Es más bien una forma muy humana de hacer la vida más soportable. Practicar un arte, bien o mal, es una forma de hacer crecer el alma. Por el amor de Dios, canten en la ducha. Bailen con la música de la radio. Cuenten cuentos. Escriban un poema para un amigo o para una amiga, aunque sea pésimo. Háganlo tan bien como sepan y obtendrán una enorme recompensa. Habrán creado algo".
Kurt Vonnegut, Un hombre sin patria
"Sometimes it's hard, trying to make art you know you can sell without feeling that you are selling it out. And then sometimes it's hard to sell the art that you have made honestly without regard to whether or not anyone will ever want to buy it. You hope to spend your life doing what you love and need and have been fitted by nature or God or your protein-package to do: write, draw, sing, tell stories. But you have to eat."
Michael Chabon, Maps and legends
"In all sorts of areas of our life, we enhance the quality of our lives by going for the slow option, the path which takes a little bit of effort."
Philip Hensher "Why handwriting matters" The missing ink
Declaración de intenciones...
"It's just magic! Magic!"
C. S. Lewis-A. Hopkins en "Shadowlands" Richard Attenborough
"¿Qué pasa si no existe Dios y nosotros sólo vivimos una vez y se acabó? ¿No te interesa? ¿No te interesa esa experiencia?"
"Hannah & her sisters" Woody Allen
But it's exactly that vitriol and its unacceptable nature that Twain intended to capture in the book as it stands. Perhaps this is not a book for younger readers. Perhaps it is a book that needs careful handling by teachers at high school and even university level as they put it in its larger discursive context, explain how the irony works, and the enormous harm that racist language can do. But to tamper with the author's words because of the sensibilities of present-day readers is unacceptable. The minute you do this, the minute this stops being the book that Twain wrote.
UN NUEVO CAMINO
-
Aquellos amables lectores que aún se pasan de vez en cuando por aquí habrán
notado que mis entradas escasean cada vez más. Durante unos años, este blog
fu...
El gran enigma
-
Apenas nada tiene que ver la etimología de la palabra castellana “trauma”
(del griego, herida) con el alemán “Traumen”, sueño, que viene, como el
inglés ...
La muerte llega a Pemberley (P.D.James)
-
Disculpa Siri, son cosas que pasan, y a mí casi siempre en verano. Empiezo
con una lectura y se me cruza otra. Pospongo la tuya por unos días y
mientras, l...
-
«Un día estuvimos entronizados en el centro del universo, y el sol y los
planetas, y el mundo observable en su integridad, giraban en torno a
nosotros e...
Soporto tropos nº 2
-
Soporto Tropos número 2
En el número dos de *Soporto Tropos*, entre otras cosas interesantes, se
puede leer un relato desgajado de un proyecto que ten...
Pies de barro
-
*Battle of Albuhera, de William Barnes Wollen*
*"Yo era toda la clave de un edificio completamente nuevo y de muy leves
fundamentos. Su duración depen...
Valencia CF 2 -FC Barcelona 3 (22/10/16)
-
1) Si un Valencia-Barça tiene ya su salsa, sólo nos faltaba que Undiano
Mallenco se quisiera mortero. 2) Sucedió así que la noticia no fue el paso
adelante...
El castillo de Gripsholm
-
Los rescates editoriales conllevan, además de bondades, también numerosos
peligros. Acantilado, que resucitó a numerosos autores europeos olvidados,
en o...
THE REMAINS OF THE YEAR ( 1ª Parte)
-
Aquí estoy con la tradicional entrada de principios de año. En esta sección
titulada "los restos del año" , título que pongo en inglés como homenaje a
*Is...
18 de febrero de 2014.
-
Es el día fijado para la publicación de la última novela de Enrique
Vila-Matas: "Kassel no invita a la lógica". Ese día estaré de vacaciones,
no sé si conv...
#Regalalibros
-
Estamos en época de regalos y ¿qué mejor regalo que un libro? Y como
estamos en época de elaborar listas, aquí está mi pequeña contribución: la
(heterodox...
Ben-Hur noreñense
-
Si hay una tradición laica vinculada a la Semana Santa, es sin duda la del
«peplum». Por estas fiestas, no hay cadena de televisión que eluda emitir
la tí...
House of Leaves, Mark Z. Danielewski
-
This is not for you*. *
Gran noticia que lleva semanas circulando: la nueva editorial Pálido Fuego
anuncia la publicación de *House of Leaves* entre sus pr...
Alberto Caraco . Inmolarse en el recuerdo
-
*BREVIARO DEL CAOS*
*Inmolarse en el recuerdo*
A veces parece
que estamos en el centro de la fiesta.
Sin embargo
en el centro de la fiesta no...